La ciencia y la tecnología juegan un papel importante en el desarrollo y avance de un país. En Panamá, se han invertido esfuerzos y recursos para la formación de un mayor número de científicos y así abrir puertas al desarrollo basado en evidencia científica. Por ejemplo, en los últimos años la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) ha promovido becas locales e internacionales para la formación de nuevos científicos en múltiples áreas del conocimiento. Sin embargo, la ciencia continúa siendo en Panamá un tema de ciertos grupos académicos y su valor aún no logra ser reconocido por la sociedad en general, como lo es su aplicación a nuestra vida diaria.
En parte es por esto, que el movimiento Ciencia en Panamá (# CienciaEnPanamá) nació de manera espontánea para lograr la popularización de la ciencia y buscar mayor apoyo de la sociedad y de los tomadores de decisiones, reflejado en mayores recursos. Este movimiento actualmente cuenta con 180 científicos y amigos de la ciencia en muchas de sus aristas: química, física, ingeniería, comunicaciones, humanidades y ciencias sociales, biología, botánica, medicina, psicología, farmacología y salud pública, entre otras. El grupo es una plataforma para la discusión, asesoría científica y promoción de temas importantes que hay en el país.
Ciencia en Panamá se ha pronunciado formalmente en temas de salud pública, investigación científica y ambiental; siendo muy activo en las redes sociales ( @CienciaPTY), y promoviendo temas científicos que afectan a nuestra población.
El 19 de diciembre de 2017, se realizó un evento de fin de año en el edificio histórico del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges), cuyas instalaciones tienen un significado científico muy especial. En este evento, el Dr. Néstor Sosa, director general del ICGES, nos recordó la importancia de esta institución promoviendo la ciencia y realizando numerosos estudios científicos para prevenir infecciones tropicales, tales como la fiebre amarilla y malaria, contribuyendo a la culminación exitosa de la construcción del Canal de Panamá. Dentro de este enfoque el Dr. Sosa señaló: “Los científicos tenemos la responsabilidad de levantar este país”. Esta mega construcción ilustra claramente cómo la ciencia, en este caso la ingeniería y medicina, trabajando de manera simbiótica han desarrollado efectivamente el transporte e intercambio mundial.
Este nuevo movimiento interdisciplinario e intergeneracional de científicos, sale de sus laboratorios y centros de investigación para resaltar que la ciencia es un instrumento clave que puede aportar a Panamá en el rápido desarrollo que vivimos. Tal como presentó Jorge Arosemena, director ejecutivo de la Ciudad del Saber, quien dijo: “No olvidemos que todo lo que hacemos debe redundar en aquellos que vinieron antes y que trabajaron por un mejor país”. La ciencia nos ayuda a tener vidas sanas, a mejorar la comunicación y tecnología, a mantener nuestro ambiente, tener acceso a agua potable y a ser personas más productivas. Las repercusiones hacia el ciudadano son infinitas.
Algunos de los logros presentados durante este evento fueron el comunicado masivo sobre la participación de las mujeres y las niñas en las ciencias efectuado el 11 de febrero de 2017 donde logramos ocupar el primer lugar en tendencias en las redes sociales ( #MujeresyNiñasPorLaCiencia); la Marcha por la Ciencia, realizada en el Biomuseo ( @ScienceMarchPTY), el 22 de abril de 2017, con participación de unas 500 personas y que mundialmente recalcó la importancia de la ciencia en nuestro día a día. Este año la marcha se efectuará el 14 de abril. Finalmente, se lanzó el sitio de internet del movimiento: www.cienciaenpanama.org. Hemos participado en reuniones en la Asamblea Nacional, con ministros de Estado y otros tomadores de decisiones clave. Consideramos que las políticas públicas basadas en evidencia científica son más eficientes y costo-beneficiosas para el país. Hemos declarado 2018 el Año de la Ciencia en Panamá, este año en particular contaremos con múltiples eventos que redundarán en el avance del país, como el Foro Abierto de Ciencias para Latinoamérica y el Caribe (Cilac) para la popularización de la ciencia, la Feria Internacional del Ingenio Juvenil, el 90 aniversario del Icges, foros en el interior, entre otros. Algunos consideran que la Ciencia es el motor del mundo y quisiéramos ayudar a arrancar este motor en Panamá.
La autora es doctora en investigación en salud pública, Universidad de South Florida, Ciudad del Saber.
Texto tomado de prensa.com