SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1 DE 2018 “QUE ADOPTA MEDIDAS PARA PROMOVER EL USO DE BOLSAS REUTILIZABLES EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES”

Sugerencias para el Perfil y Candidat@s a la Secretaría Nacional De Ciencia, Tecnología e Innovación
julio 5, 2019
Reunión Agosto 2019 – Ciudad del Saber Edif. 104
agosto 5, 2019

SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1 DE 2018 “QUE ADOPTA MEDIDAS PARA PROMOVER EL USO DE BOLSAS REUTILIZABLES EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES”

Se acerca la implementación de la Ley 1 de 2018 que prohíbe el uso de bolsas de polietileno para el transporte de productos o mercaderías. Este 20 de julio, cuando las personas vayan a hacer compras a  los diferentes comercios de venta al detal, se encontrarán con un nuevo escenario: después de pagar por sus productos, probablemente no les entreguen la mercancía en una bolsa plástica desechable. Esto significa que tanto los consumidores como los comercios deberán cambiar sus rutinas. Los consumidores deberán tener consigo sus propias bolsas reutilizables,  y los comercios deberán ofrecer alternativas a la bolsa plástica de polietileno de un solo uso, como por ejemplo cajas de cartón y bolsas que no contengan polietileno,  que sí cumplan con la ley.

A partir del 20 de julio de 2019 la Autoridad de la Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO) estará vigilando que efectivamente ningún comercio ofrezca las tradicionales bolsas plásticas desechables hechas de polietileno y pondrá las multas que corresponda en los casos de incumplimiento, como lo establece la Ley 1 de 2018. Sin embargo, en el transcurso del apoyo que le hemos brindado a los actores involucrados en la implementación de la ley, incluyendo la ACODECO, el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), el Ministerio de Ambiente, las empresas que deben certificar que sus bolsas cumplen con la ley y organizaciones no gubernamentales como Ancón y MarViva, entre otras, hemos escuchado muchas preguntas y reconocido confusiones comunes que trataremos de aclarar en este comunicado.

¿LA LEY PROHÍBE EL USO DE CUALQUIER PLÁSTICO?

La Ley 1 de 2018 NO PROHÍBE el uso de cualquier plástico  ni  cualquier bolsa plástica. La ley es clara en su artículo 1, en el que expresa que “queda prohibido el uso de bolsas de [POLIETILENO] en los supermercados, autoservicios, almacenes o comercios en general para transporte de productos o mercaderías”. Esto quiere decir que solo las bolsas que no contengan polietileno podrán ser utilizadas en los comercios generales para el transporte de mercancías, y para esto las empresas deberán obtener un certificado de la conformidad que emite el MICI para verificar que las bolsas que están utilizando cumplen con la ley.

Pero para entender esta respuesta hay que aclarar dos términos: ¿qué son los plásticos y qué es el polietileno? Los “plásticos” pertenecen a una clase de materiales que pueden ser moldeados al aplicarles calor o presión, y típicamente se refiere a artículos hechos con ingredientes sintéticos derivados de hidrocarburos en su gran mayoría procedentes del petróleo, y técnicamente conocidos como polímeros. Podemos imaginarnos a los polímeros como largas cadenas de LEGO® unidas entre sí, en donde cada pieza de LEGO® se le conoce como monómero, y las cuales se usan para construir artículos (i.e., bolsas de plástico en este caso), ya sea con un solo tipo de pieza o una combinación de dos o más tipos. El polietileno, tanto en su versión de baja (LDPE, por sus siglas en inglés) y alta densidad (HDPE, por sus siglas en inglés), es solo uno de los cientos de polímeros que actualmente existe y se usan para fabricar todo tipo de productos.

¿YA NO HABRÁ BOLSAS PLÁSTICAS EN LOS COMERCIOS?

La Ley 1 de 2018 no prohíbe el uso de todas las bolsas plásticas, solo las bolsas hechas de polietileno. El 100% de las bolsas plásticas de un solo uso (“desechables”), y el 88% de todas las bolsas ofrecidas por comercios generales en Panamá, evaluadas a nivel nacional antes de la promulgación de la ley, contenían polietileno (INDICASAT AIP, datos no publicados). Por esta razón, al prohibir las bolsas de polietileno, cumpliendo con lo que dice su título: “que adopta medidas para promover el uso de bolsas reutilizables en establecimientos comerciales”, a Ley 1 de 2018 prohíbe el uso de bolsas plásticas desechables.  

Gran parte de las bolsas reutilizables que actualmente están disponibles en comercios generales también son bolsas plásticas y comúnmente se fabrican de polímeros sintéticos distintos, como el polipropileno (PP) y en algunos casos el poliéster (PET, por sus siglas en inglés). Adicionalmente, hay bolsas reutilizables que utilizan fibras textiles naturales como el cáñamo y el algodón. Todas estas bolsas se podrán seguir ofreciendo en los comercios después del 20 de julio, así como cualquier otra bolsa, inclusive otras desechables, con tal de que no contengan polietileno.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA BOLSA DESECHABLE Y UNA REUTILIZABLE?

Las bolsas desechables, también conocidas como bolsas “de un solo uso”, típicamente están hechas de polietileno y tienen un grosor muy delgado diseñado con el único objetivo de durar suficiente para que los productos viajen del comercio al destino final. En el caso de Panamá, las bolsas de un solo uso realmente tienen un segundo uso importante: como bolsas de basura en la cocina y baños. Esto sigue siendo muy pocos usos para una bolsa que va a durar hasta 150 años cuando, en el mejor de los casos, cumple con el ciclo completo de manejo de desechos sólidos y llega al vertedero. Sin embargo, un gran porcentaje de estas bolsas lastimosamente no llega al vertedero y termina rota en la calle, en los ríos, manglares y océanos, afectando por décadas los ecosistemas terrestres, costeros y marinos del país.

Las bolsas reutilizables, por el contrario, están diseñadas con un grosor adecuado para poder utilizarse por 5 o más veces e inclusive para poder lavarse y mantener la sanidad. Estudios realizados en países como EEUU y Dinamarca muestran que para que el uso de una bolsa reutilizable sea más eficiente que el de una bolsa desechable de polietileno, desde la perspectiva de desarrollo sostenible y la evaluación del ciclo de vida, se tiene que usar más de 37 veces si es de polipropileno, más de 43 veces si es de papel y más de 7,100 veces si es de algodón. Estas investigaciones científicas no se han realizado en Panamá todavía, pero son importantes para tratar de promover la alternativa más adecuada a nuestro contexto.

¿SE PUEDEN RECICLAR LAS BOLSAS PLÁSTICAS?

A pesar de que muchos polímeros son reciclables, como los utilizados en botellas y contenedores, las bolsas plásticas normalmente no son aceptadas en los centros de acopio de materiales reciclables en casi ningún país, sin importar si están hechas de polietileno, polipropileno o algún otro polímero.

SI MI BOLSA DICE QUE ES BIODEGRADABLE O COMPOSTABLE, ¿CUMPLE CON LA LEY?

Actualmente existen varias certificaciones internacionales por organismos como TÜV Austria, BPI, ASTM y otros que hacen referencia a bolsas biodegradables, compostables o basadas en materiales biológicos (“biobased”). Varias de las bolsas que se están evaluando para introducir al mercado panameño cumplirían con estos estándares. Sin embargo, la Ley 1 de 2018 es bastante estricta y está exigiendo algo que varias de estas certificaciones internacionales no están solicitando: 0% polietileno.

Por esta razón, la única manera de saber si la bolsa que está ofreciendo un comercio cumple con la ley es a través de un análisis químico que identifique los ingredientes de los que está hecha la bolsa. Para esto el MICI ha creado un certificado de la conformidad que toda empresa que ofrezca bolsas en sus comercios deberá obtener para garantizar que se está cumpliendo con la ley. Este será el documento que la ACODECO solicitará a los comercios para hacer su vigilancia, el cual, colocado en un lugar de fácil acceso, servirá como herramienta de mercadeo para mantener bien informados a los consumidores.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE BIODEGRADABLE, COMPOSTABLE Y OXO-DEGRADABLE?

Los materiales biodegradables son aquellos capaces de descomponerse, ya sea en el ambiente o en un vertedero, en moléculas simples como el dióxido de carbono, agua y biomasa mediante la acción natural de bacterias y hongos. Esta descomposición debe ocurrir en un tiempo relativamente corto, típicamente menos de 1 año. Los materiales compostables son aquellos biodegradables que requieren condiciones especiales dentro de una instalación de compostaje industrializado para minimizar su impacto en el ambiente, acelerar su biodegradación y liberar nutrientes que ayuden a producir tierra abonada La degradación de un material compostable dentro de una instalación de compostaje ocurre de manera acelerada y puede durar de 3 a 6 meses. Panamá no cuenta con un proceso de manejo de desechos sólidos público de este tipo. Si bolsas con esta designación llegan al ambiente o a un vertedero, su descomposición seguirá siendo muy lenta.

Asimismo, existen bolsas degradables de dos tipos: oxo-degradables y foto-degradables. Ambas contienen polietileno y aditivos químicos que facilitan la acción de los rayos UV y la oxidación de los enlaces químicos del polímero. En ambas ocurre una aceleración en el proceso de desgaste y ruptura de las cadenas del polímero para disminuir la huella física y visual de la bolsa. En otras palabras, permite que las “piezas de LEGO®” se separen más fácilmente, pero en algunos casos estas piezas (i.e., microplásticos) siguen perdurando por décadas, a pesar de que no sea vean a simple vista.

¿QUÉ SON LOS MICROPLÁSTICOS?

En el caso de bolsas desechables de polietileno, los microplásticos son partículas de polietileno más pequeñas que se van desprendiendo de la bolsa a medida que se va descomponiendo. Los microplásticos han sido el foco de atención de muchas investigaciones en los últimos años, ya que también representan un alto riesgo de afectación para el medio ambiente. Este es un tema altamente pertinente en Panamá por tener costas en el Caribe y en el Pacífico, lo que amplifica el impacto y la distribución de la basura plástica que llega a los ríos y mares. Una vez en estos ecosistemas, los microplásticos son accesible a los organismos acuáticos y finalmente pueden entrar a la red alimentaria del ser humano. La acumulación de microplásticos en las células y tejidos de organismos marinos puede causar efectos biológicos tóxicos y crónicos. No es posible extrapolar estos resultados a los seres humanos y es complejo realizar experimentos similares en personas, pero en todo caso sirve de alarma sobre los posibles efectos de los microplásticos en la salud humana.

AUTORES

Dr. Rolando A. Gittens – Doctor (PhD) en Bioingeniería. Ingeniero Investigador de INDICASAT AIP. Miembro de #CienciaEnPanama y APANAC. Miembro Categoría Distinguido del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la SENACYT.

Dr. Cecilio Hernández – Doctor (PhD) en Ciencia E Ingeniería de Materiales. Profesor de la UTP y Jefe del laboratorio LABAICA – CEI.

Licda. Geraldin Martínez – Licenciada (Licda.) en Química. Asistente de Espectrometría de Masas de INDICASAT AIP.

REFERENCIAS:

  1. S. LaJeunesse, Plastic Bags: Plastic bags are not created equal because they are meant for different purposes. Chemical and Engineering News. 82, 51 (2004).
  2. J. M. R. Da Luz et al., Abiotic and biotic degradation of oxo-biodegradable plastic bags by Pleurotus ostreatus. PLoS One. 9 (2014).
  3. A. Karami et al., Microplastics in Eviscerated Flesh and Excised Organs of Dried Fish. Scientific Reports. 7, 5473 (2017).
  4. E. J. North, R. U. Halden, Plastics and environmental health: the road ahead. Rev. Environ. Heal. 28, 1–8 (2013).
  5. P. K. Roy, M. Hakkarainen, I. K. Varma & A. C. Albertsson, Degradable polyethylene: Fantasy or reality. Environmental Science and Technology. 45(10), 4217–4227 (2011).
  6. Y. Tokiwa, B. P. Calabia, C. U. Ugwu & S. Aiba, Biodegradability of plastics. International Journal of Molecular Sciences. 10(9), 3722–3742 (2009).
  7. G. Latini, Monitoring phthalate exposure in humans. Clin Chim Acta 361:20–9 (2005).
  8. B. Laycock et al., Lifetime prediction of biodegradable polymers. Prog Polym Sci. 71,144–189 (2017).
  9. C. Godavitarne, A. Robertson, J. Peters, and B. Rogers, Biodegradable materials. Orthop. Trauma, vol. 31, no. 5, pp. 316–320, Oct. 2017.
  10. S. Sharma; S. Chatterjee, Microplastic pollution, a threat to marine ecosystem and human health: a short review. Environmental Science And Pollution Research International. ISSN: 1614-7499, Publisher: Springer.  PMID: 28815367 (2017).
  11. M. Cole et al., Isolation of microplastics in biota-rich seawater samples and marine organisms. Sci. Rep. 4, 4528 (2015).
  12. V. Bisinella, P. F. Albizzati, T. F. Astrup, A. Damgaard, Life Cycle Assessment of grocery carrier bags. Publisher: The Danish Environmental Protection Agency. (2018)

Comments are closed.

Marcha por la Ciencia 2020