El movimiento Ciencia en Panamá (CEP) desea expresar por este medio su preocupación por los criterios y metodología que se utilizarían para implementar las equiparaciones entre formación académica y experiencia laboral previa a que se refiere la Resolución de Gabinete No. 69 de 6 de agosto de 2019, mediante la cual se “Equipara la educación formal necesaria con la experiencia laboral previa dentro del Manual General de Clases Ocupacionales del Sector Público” modificada a su vez por la Resolución de Gabinete No. 84 de lunes 9 de septiembre de 2019.
Ciencia en Panamá es un movimiento cívico integrado por más de 240 científicos, investigadores y profesionales amigos de la ciencia pertenecientes a diversas ramas técnicas y del saber, algunas de las cuales están colegiadas o amparadas por una ley especial. Los integrantes de CEP son egresados de universidades de gran prestigio en el país y en el exterior. Aun cuando nuestro diario quehacer nos enseña el importante papel de la experiencia en el desarrollo profesional de los científicos, debemos expresarle a las autoridades responsables de esta iniciativa que la experiencia, por sí sola y medida en años, no equivale a la ciencia.
Todos los ciudadanos tienen derecho al trabajo, y a una educación que permita ejercerlo de manera digna y productiva. Sin embargo, esos derechos no se compadecen con los riesgos para el bien común que resultarían de que personas sin formación académica adecuada ejerza responsabilidades que requieren de esa formación, en un Sector Público hipertrofiado, poco eficiente y que demanda personal altamente calificado y con experiencia comprobada para poder desarrollar el país y dar un servicio de calidad a los conciudadanos.
Proseguir con dicha equiparación conlleva afectaciones negativas para profesiones ya reglamentadas por Leyes Especiales, y pone en riesgo nuestra credibilidad internacional en momentos en que el país se incorpora de lleno al mercado global. Atendiendo a lo dicho, solicitamos que se proceda a derogar esta resolución y abra paso a un diálogo con los diferentes sectores involucrados con vistas a establecer un sistema de certificación técnica para las profesiones no reguladas que comprenda dos componentes: 1) una evaluación teórica/práctica/ética a la cual el aspirante puede aplicar siempre y cuando 2) haya cumplido una cantidad determinada de años de experiencia comprobadas mediante trabajo eficiente y de calidad; productos obtenidos, u otro medio de comprobación que corresponda a dicha área en particular, válido tanto para el sector público como para el privado.
Dado en la ciudad de Panamá a los 11 días del mes de septiembre de 2019.